Carta sobre los ciegos para uso de los que ven #LibrosQueMeGustan

Este #ViernesDeLectura recomiendo Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, de Mario Bellatín.

Isaías y su hermana son ciegos y sordos, aunque ella alguna vez sí escuchó y por eso es quien puede comunicarse con Isaías y con el mundo por medio de un implante coclear, aunque esa interacción es en realidad interpretación pura. Ambos se encuentran recluidos en la Colonia de Alienados Etchepare.

Un día llega al aula donde los alienados recluidos toman clases, una clandestina, según la narradora, un profesor de literatura, mediocre y narcisista, que tiene la intención de enseñarle fotografía a los ciegos y entonces esta historia sucede entre las palabras del maestro, las memorias, las confesiones eróticas, existenciales y las tristezas de la protagonista, que se comunica con su hermano a través de un teclado que le resulta agotador. Tiene como hilo conductor el terror que le causa las bestias salvajes que rodean la Colonia y que dejan muertos pestilentes por doquier.

Carta de los ciegos para uso de los que ven utiliza un lenguaje bello, casi poético, para narrar la angustia, la incertidumbre, la violencia que se niega a decir su nombre. El autor tomó el título de un ensayo que Denis Diderot publicó en el siglo XVIII acerca de la ceguera. Mario Bellatín quiso, además, evocar a la tradición japonesa del Moroa Monogatari, textos que tienen a discapacitados como protagonistas y estuvo de moda después de Hiroshima.

Recomiendo leer este texto como un recordatorio de empatía, de que las miradas son tan diversas como seres humanos existimos.

Diatriba de amor contra un hombre sentado #LibrosQueMeGustan

Este último #ViernesDeLectura, también último día del 2021, quiero recomendar un libro diferente de Gabriel García Márquez, el único texto teatral que publicó: Diatriba de amor contra un hombre sentado.

En esta diatriba, monólogo teatral en un acto, Graciela intenta conversar con su marido antes de su fiesta de 25 aniversario de matrimonio. Aunque decirle conversación a hablar sin encontrar respuesta es el triunfo de la esperanza contra la evidencia, porque él se ha convertido en un maniquí detrás del periódico del día anterior.

En las breves páginas del libro, entre acotaciones de gran belleza literaria, la protagonista reclama, recuerda, llega a nuevas conclusiones y da muchas vueltas para decirle a su esposo que no puede soportar más vivir en esa soledad acompañada y ha decidido irse.

Diatriba de amor contra un hombre sentado es una interpretación masculina acerca de la libertad femenina, de cómo algunas decisiones aparentemente simples terminan cambiándote la vida. Es una obra capaz de colocar un corazón palpitante a cualquier maniquí emocional.

¡Feliz 2022!

El libro vacío #LibrosQueMeGustan

Todo creador experimenta el terror ante la hoja en blanco en algún momento de la vida, esa imposibilidad de escribir, trazar, poder escuchar, imaginar un “algo” que valga la pena compartir con los demás para justificar ese tiempo frente al cuaderno de notas, que para los demás podría ser tiempo perdido.

Esa es una de las premisas del libro que recomiendo hoy, El libro vacío, de la mexicana Josefina Vicens, una de las dos novelas que la autora publicó y bastaron para convertirla en un clásico.

José García, oficinista aspirante a escritor, adquiere dos cuadernos: en el primero escribirá apuntes, notas, ideas que después pasará el limpio en el segundo, cuando ya se hayan convertido en dignas de la historia que configure un libro que lo lleve a la fama, o por lo menos que satisfaga sus ganas de escribir.

Lo que José no puede controlar es su falta de ideas, o más bien, las tantas ideas que vienen a su cabeza y le atan la inspiración, y lo llevan a desear abandonar la empresa, con el problema de que, aunque no quiere escribir, quiere dejar de hacerlo, no nada más no hacerlo, lo cual es algo parecido, pero para nada lo mismo.

El libro vacío es una burla filosófica a los miedos, a las reservas, a tomarse tan en serio, al tiempo perdido entre esperas de mejores oportunidades. Un libro entrañable en el que podemos encontrarnos, porque en cada persona que existan deseos, también habita el miedo a fracasar en el intento, y Josefina Vicens lo retrató en palabras en este libro indispensable de la literatura mexicana.

Simón #LibrosQueMeGustan

Leí la última palabra del libro que recomiendo este #ViernesDeLectura y me sucedió algo inaudito: no supe dónde colocar en mi cuerpo y mi cabeza la emoción provocada por la historia. La razón es simple, no pude nombrar ni definir con exactitud el sentimiento.

Simón, del barcelonés Miqui Otero, es el libro de un héroe muy cotidiano en la vida real, pero uno extraordinario en el universo de la ficción. Es de esos seres poseedores de futuros que se proyectan brillantes y a fin de cuentas resultan tan comunes como cualquiera.

La narración está llena de símiles que dejan ver que el libro está escrito con un gran sentido literario, por eso creo que es una obra que hay que leer, posee la calma de otro tiempo, otras épocas, ubicada en la actual.

Simón, antihéroe memorable, estoy segura de que será uno de esos personajes que pasarán a la historia.