La historia de mis dientes #LibrosQueMeGustan

Ya es #ViernesDeLectura y hoy les recomiendo una novela luminosa y divertida, ilógica y cuerda. Hablo de La historia de mis dientes, de Valeria Luiselli.

La historia de mis dientes cuenta la vida de Gustavo Sánchez Sánchez, alias “Carretera”, autobombrado “el mejor subastador del mundo” y su alucinante paso por la vida con los dientes como pretexto, gloria y desgracia.

La historia de Carretera es tan desfachatada como la manera en que está narrada, como catálogo de anécdotas donde objetos y personas son menos importantes que la narrativa alrededor de ellos: Luiselli eligió nombres de escritores que han ganado becas del Estado como los personajes incidentales de la novela (incluida ella) aunque si el espectador no los ha leído o escuchado, no significan nada.

Con una vuelta de tuerca estilo humor mexicano, ácido, burlón y sorprendente, quien entre en las páginas de esta novela pasará un rato de sonrisas y se quedará al final con la historia vagabundeando por la mente, porque hay libros cuyo desenlace no está en el papel y la tinta entre las manos, sino en la interpretación del lector.

El túnel #LibrosQueMeGustan


Este #ViernesDeLectura voy a recomendarles una novela que me leí en una sobredosis de palabras, imágenes y sensaciones: El túnel, del escritor argentino Ernesto Sabato.

El túnel bien podría ser un manual aplicado para entender a un psicópata. Comienza así: “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne” y a partir de esta sentencia el protagonista va explicando la razón de su crimen, uno pasional en contra de la mujer que tuvo la mala suerte de coincidir con su mirada y sus obsesiones.

En El túnel las emociones que no experimentan los personajes, las experimenta el lector. Escrita de manera que crea magnetismo entre las páginas y los ojos, a cada palabra la animadversión hacia Juan Pablo Castel crece, y el encanto de conocer la mente de un asesino desde la ficción.

Además, es un libro que hay que leer para ser testigo de la pulcritud para escribir de Sabato, también ensayista, pintor y físico, que trabajó sobre radiaciones atómicas en Francia en el laboratorio Marie Curie.

Poética de la ansiedad #LibrosQueMeGustan

Este #ViernesDeLectura voy a recomendarles un libro especial y diferente, muy adecuado para los momentos de incertidumbre que vive nuestro planeta, como un voto de empatía, tan necesario en estos tiempos. Hablo de Poética de la ansiedad, de Magdalena Pérez Selvas.

Poética de la ansiedad es un conjunto de poemas que divide el tránsito de la autora por las profundidades de su mente, desde la conciencia de un funcionamiento desajustado a lo que se considera “normal”, pasando por la contemplación dolorosa de los fantasmas que la habitan, hasta los recordatorios a los que una llega después de zambullirse para danzar con los propios demonios.

Este libro de Magdalena, como las imágenes y el color de fondo de algunas de sus páginas, es una obra a la vez oscura y luminosa, un recordatorio personal y universal al mismo tiempo, un alarido urgente para hablar de salud mental, de alteridad, de recordarnos que somos humanidad, independientemente de la nacionalidad en el pasaporte, el color de la piel o de nuestros miedos.

Lo encuentras en Amazon para Kindle y en la página de la autora: pupiladilatada.com

El guardián entre el centeno #LibrosQueMeGustan

Este #ViernesDeLectura les recomiendo El guardián entre el centeno, la novela más conocida del escritor estadounidense J. D. Sallinger, una historia de las andanzas, esperanzas y desesperanzas en dos noches y uno y medio días en la vida de Holden Caufield, adolescente enojado con el mundo en búsqueda de respuestas. Aunque lo que encuentre sea decepción tras decepción.

Cuando se publicó en 1951, esta novela fue un fenómeno editorial. Quizás en nuestros días muchos de sus planteamientos pasarían por la guillotina de los políticamente correctos, pero como su visión acerca de las mujeres, ha resistido el paso del tiempo. ¿Quién no recuerda las animadversiones adolescentes a todo lo que parecía falso, vulgar o exagerado?

Hay una anécdota alrededor de este libro que ha provocado múltiples hipótesis, ya que Marck Chapman, después de asesinar a John Lennon, sacó un ejemplar de este libro del abrigo y se puso a leerlo para esperar a la policía. Cuando lo detuvieron, en el libro el asesino había escrito: “Ésta es mi declaración”.

Vestido de novia #LibrosQueMeGustan

Laura enviudó hace más de diez años. El tiempo la llevó a hacer lo que hacen los vivos: seguir adelante y superar el pasado, así que se casó de nuevo y tuvo un hijo. Aún así, cada año se presenta en el cementerio para pagar el nicho donde reposan las cenizas de su exmarido.

La rutina es similar siempre y ella parece llevarla con facilidad y paz, hasta que en su última visita una mujer joven le ofrece comprarle el nicho, lo que la devuelve a las heridas aún no cicatrizadas del pasado.

Esta es la premisa de Vestido de novia, de la escritora mexicana Socorro Venegas, una historia donde los recuerdos se mezclan con los símbolos, las certezas con el miedo y el amor pretérito se entrecruza con el presente.

Es una novela muy bien escrita, con las palabras exactas, las ideas precisas y las emociones a punto de desbordarse.

Es el relato de un proceso de duelo contado ya con la perspectiva de los años, lo que deja ver detalles que seguramente en la vorágine de la sorpresa pasaron desapercibidos, como la culpa de creer que un vestido de novia pudo ser el causante de la muerte de alguien y luego descubrir que probablemente esa persona quería morir.

Dos espías en Caracas #LibrosQueMeGustan

Este #ViernesDeLectura es para recomendarles una historia de intrigas políticas, enamoramientos torpes y conspiraciones locales e internacionales en medio del ascenso, triunfo, transformación y deceso de uno de los hombres que cambió la configuración de América Latina y aún después de su muerte sigue influyendo a propios y extraños: Hugo Chávez. El libro se llama Dos espías en Caracas y es del periodista y escritor venezolano Moisés Naím.

En Dos espías en Caracas el autor retoma aspectos reales de la historia venezolana, empezando por el fallido golpe de estado en contra del presidente Carlos Andrés Pérez, en 1992 y hasta la muerte del militar y político, el 5 de marzo de 2013 y la mezcla con ficciones que tienen visos de posibilidad.

Dos espías en Caracas es un libro muy intenso, con un ritmo vertiginoso y seductor, logrado gracias al estilo periodístico del autor: párrafos breves, frases cortas y el suspenso necesario para mantener al lector enganchado a las páginas.

Es un libro que por igual interesa a los curiosos del fenómeno venezolano que llevó a la pobreza a una de las primeras economías latinoamericanas, que a los amantes de los contubernios políticos, entrelazados con amores imposibles entre dos espías espías enemigos.

Este libro de Moisés Naím tiene de todo para hacerte pasar un fin de semana entre el entretenimiento y el dicho popular mexicano “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.

Algo que quería contarte #LibrosQueMeGustan

Maestra en el arte de narrar los recuerdos cotidianos como extraordinarios, las aventuras de juventud e infancia, los chismes de barrio, con la precisión que es legado del gozo o del dolor, el libro que recomiendo hoy es Algo que quería contarte, de la premio Nobel canadiense Alice Munro.

Algo que quería contarte es un volumen con trece historias narradas desde la nostalgia. Los temas son el amor, la amistad, los anhelos, el erotismo, el desengaño, la lucidez que regala volver al pasado con la experiencia del presente y recordar algunos episodios que no parecían trascendentales para el futuro y, sin embargo, lo fueron.

Este título es la primera edición en español de los cuentos que contiene y lo recomiendo hoy como una invitación a la paciencia y la pausa en este mundo veloz y vertiginoso. Hay que leerlo despacio para hacerle justicia a los detalles capturados en letras por Alice Munro, producto de una poderosa curiosidad.

La vida sexual de Catherine Millet #LibrosQueMeGustan

Catherine Millet es una escritora “seria”, directora de la revista francesa Art Press, que escribió el libro de sexo más escandaloso que he recomendado aquí, incluso quizás el más escandaloso que he leído, no solamente por lo anatómico y explícito de la narrativa, sino porque habla de su propia vida sexual. La obra se llama así: La vida sexual de Catherine M.

La vida sexual de Catherine M se publicó en 2001, se tradujo a 40 idiomas y vendió tres millones de ejemplares. Es sorprendente por la franqueza con que cuenta detalles, perversiones y, lo que a mí más me gustó, porque hace una especie de análisis de sus predilecciones carnales con una lucidez absoluta.

Este libro es un ensayo combinado con la narrativa de sus diversas historias donde el sexo es el protagonista, el de ella y el de sus múltiples compañeros y compañeras, algunos con nombre de apellido, otros recuerdos difusos entre multitudes.

No sé si La vida sexual de Catherine M es un libro valiente o imprudente, lo que sí se es que su calidad literaria y la libertad que propone se agradecen infinitamente, más en esta época en la que parece que todos son angelicales, perfectos y célibes, y quienes no, entonces vivimos como locos, como si el erotismo no nos hiciera más humanos y nos diera un conocimiento más profundo de nosotros mismos. Y como si las industrias sexuales no fueran de las más rentables (doble moral descarada).

“Durante gran parte de mi vida, he fallado en la indeterminación absoluta del placer. En principio, debo conceder que para mí, que he multiplicado los compañeros, ningún desenlace es más cierto que el que busco en solitario.”

Diatriba de amor contra un hombre sentado #LibrosQueMeGustan

Este último #ViernesDeLectura, también último día del 2021, quiero recomendar un libro diferente de Gabriel García Márquez, el único texto teatral que publicó: Diatriba de amor contra un hombre sentado.

En esta diatriba, monólogo teatral en un acto, Graciela intenta conversar con su marido antes de su fiesta de 25 aniversario de matrimonio. Aunque decirle conversación a hablar sin encontrar respuesta es el triunfo de la esperanza contra la evidencia, porque él se ha convertido en un maniquí detrás del periódico del día anterior.

En las breves páginas del libro, entre acotaciones de gran belleza literaria, la protagonista reclama, recuerda, llega a nuevas conclusiones y da muchas vueltas para decirle a su esposo que no puede soportar más vivir en esa soledad acompañada y ha decidido irse.

Diatriba de amor contra un hombre sentado es una interpretación masculina acerca de la libertad femenina, de cómo algunas decisiones aparentemente simples terminan cambiándote la vida. Es una obra capaz de colocar un corazón palpitante a cualquier maniquí emocional.

¡Feliz 2022!

Teoría King Kong #LibrosQueMeGustan

He escuchado a infinidad de hombres asegurar “es que quién sabe qué quieren las mujeres” con auténtica consternación. Pues bien, hay muchos libros escritos por mujeres que responden a esa pregunta desde diversos puntos de vista y criterios. El problema es que no los están leyendo.

Ese es el caso del libro que recomiendo hoy: Teoría King Kong, de Virginie Despentes, escritora y directora de cine francesa, más conocida por su novela Fóllame, que revolucionó, además, la narrativa de las mujeres acerca de la violencia sexual.

Teoría King Kong es un ensayo. En él Despentes analiza interpretaciones muy disruptivas acerca del porno, la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y mucho más. No es el típico texto de mujeres contra hombres, sino una explicación contundente acerca de la fuerza mental, humana, independientemente del género, de las ideas y de los prejuicios.

Lo hace, además, desde la fuerza y la furia, sin florituras ni juegos de palabras, sino en sintonía con lo descarnada que puede llegar a ser la realidad.

Cuentos de amor, de locura y de muerte #LibrosQueMeGustan

Hoy recomendaré un libro que gusta a jóvenes y a adultos: Cuentos de amor, de locura y de muerte, de Horacio Quiroga, el autor uruguayo que convivió de manera intensa con la muerte: mató a su mejor amigo por accidente, perdió a su papá y a su padrastro y su primera esposa se suicidó. Él mismo decidió hacerlo antes de los 60 años.

Cuentos de amor, de locura y de muerte son 15 narraciones de realismo crudo; en ellas igual encontramos amores tormentosos, que mujeres enfermas del cuerpo y el espíritu, que la metáfora de una gallina degollada.

El estilo del autor es crudo, lleva a sus personajes a situaciones límite de una manera feroz y sorprendente; simplemente no tiene ni límites ni caridad ni espacio para el sentimentalismo, y cuando existe esperanza siempre llega algo a destrozarla. Justo como la vida real.

Cuentos de amor, de locura y de muerte es un clásico de la literatura uruguaya y latinoamericana, uno de esos libros que nadie debería dejar de leer.

Metafísica de los tubos #LibrosQueMeGustan


Amélie Nothomb, autora del libro que recomiendo hoy, es una escritora sorprendente: escribe tres libros al año, de los que publica uno. Así, su obra es extensa, pero cada título posee identidad propia y te lleva del asombro, a la lágrima y la carcajada con la soltura de quien domina el oficio.

El libro de hoy, Metafísica de los tubos, narra los primeros tres años de vida de una niña fuera de lo común: por dentro es una sabia, de pensamientos profundos, vocabulario vasto y muy intelectual, mientras por fuera es como un vegetal… hasta que descubre el placer (no diré cómo, ya fue suficiente destripe).

Metafísica de los tubos es una de esas historias de apariencia simple, que conecta al lector con miedos e inseguridades recónditas, al mismo tiempo que acelera reflexiones y pensamientos. Posee gran carga filosófica acerca de la vida, de la adultez, del punto de vista infantil, que de pronto olvidamos en la prisa por sobrevivir. Y hace todo ello en solo 75 páginas.

El libro vacío #LibrosQueMeGustan

Todo creador experimenta el terror ante la hoja en blanco en algún momento de la vida, esa imposibilidad de escribir, trazar, poder escuchar, imaginar un “algo” que valga la pena compartir con los demás para justificar ese tiempo frente al cuaderno de notas, que para los demás podría ser tiempo perdido.

Esa es una de las premisas del libro que recomiendo hoy, El libro vacío, de la mexicana Josefina Vicens, una de las dos novelas que la autora publicó y bastaron para convertirla en un clásico.

José García, oficinista aspirante a escritor, adquiere dos cuadernos: en el primero escribirá apuntes, notas, ideas que después pasará el limpio en el segundo, cuando ya se hayan convertido en dignas de la historia que configure un libro que lo lleve a la fama, o por lo menos que satisfaga sus ganas de escribir.

Lo que José no puede controlar es su falta de ideas, o más bien, las tantas ideas que vienen a su cabeza y le atan la inspiración, y lo llevan a desear abandonar la empresa, con el problema de que, aunque no quiere escribir, quiere dejar de hacerlo, no nada más no hacerlo, lo cual es algo parecido, pero para nada lo mismo.

El libro vacío es una burla filosófica a los miedos, a las reservas, a tomarse tan en serio, al tiempo perdido entre esperas de mejores oportunidades. Un libro entrañable en el que podemos encontrarnos, porque en cada persona que existan deseos, también habita el miedo a fracasar en el intento, y Josefina Vicens lo retrató en palabras en este libro indispensable de la literatura mexicana.

Pandora #LibrosQueMeGustan

Mujeres en contra de su cuerpo, víctimas de la genética, del espejo, de las expectativas, las propias creencias, de la sociedad, del amor.

Pandora, de Liliana Blum, es la historia de Abril y Pandora, de sus familias. Dos mujeres que coinciden en la atención y el afecto del mismo hombre, Gerardo, ejemplar masculino que personifica la perfección y en realidad busca secretamente saciar su parafilia sin importarle el abuso hacia las mujeres que tuvieron la mala fortuna de coincidir con él, amarlo y desvivirse por complacerlo.

Pandora asquea, confronta, cuestiona, denuncia, juzga, sentencia, trata temas incómodos para una sociedad habituada a la violencia. También enternece, provoca empatía, movimiento de las ideas, todo entre metáforas construidas con profunda observación del mundo, como: “Los hombres hojeaban con enfado los periódicos sobre la mesita. Esas caras con la misma personalidad de un trozo de queso amarillo.”

Tuya #LibrosQueMeGustan


Una novela policíaca donde la protagonista no es un investigador ni un oficial de policía, sino una esposa engañada, este #ViernesDeLectura recomiendo Tuya, de Claudia Piñeiro.

Inés Pereyra es un ama de casa, madre de una adolescente de 17 años con un problema embarazoso encima, y esposa de Ernesto, un hombre aburrido de su matrimonio, quien comete un crimen accidental, accidentalmente frente a su esposa.

De ahí se desencadena una serie de hechos, la mayoría impulsados por Inés en una obra ingeniosa, divertida, con una narrativa muy sensorial, que te sitúa en las emociones, sentimientos y calles donde sucede el desgarro de la zona de confort de los involucrados en esta comedia de enredos algo involuntarios.

En Tuya el lector termina siendo testigo y detective al mismo tiempo. Es una historia sencilla, breve, que igual confronta, que provoca indignación y por qué no decirlo, una que otra carcajada.

La muerte en Venecia #LibrosQueMeGustan

Una novela breve, de intensidad abrasadora, el libro que recomiendo este #ViernesDeLectura, La muerte en Venecia, del escritor alemán Thomas Mann, es uno de mis eróticos favoritos, aunque no está clasificado en ese género.

Gustav von Aschenbach es un escritor de 50 años, aclamado y reconocido por propios y extraños, pero presa de una soledad filosa y melancólica. Decide viajar a Venecia en la búsqueda de su inspiración perdida y lo que encuentra es a Tadzio, un adolescente de 14 años que le roba la paz, el oficio y hasta la cordura.

La narrativa de esta historia es elegante, muy filosófica, plagada de reflexiones acerca de la vida, la creación artística, la poesía. En ella encontramos el contraste entre la decadencia física del hombre y su entorno, contra la elevación del espíritu que supone estar enamorado.

Su tema es algo políticamente incorrecto, y aunque quizás las tribulaciones de un señor maduro que siente deseo por un niño de 14 años es algo que mucha gente no querrá leer, rescato este título por su perfección literaria y por la dolorosa humanidad que confiesa, porque sí: se necesita valentía para reconocerse débil ante los apetitos, y aún así tener la fortaleza para amarlos desde la lejanía.

Dos soledades #LibrosQueMeGustan

Si quieres escribir, escribes o convives con un escritor y deseas comprender su obsesión por las palabras y las historias, entonces tienes que leer el libro que recomiendo en este #ViernesDeLectura: Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina.

Era 1967, Gabriel García Márquez acababa de publicar Cien años de soledad con un éxito rotundo e inesperado. En ese contexto fue invitado a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, para tener una conversación con el recién galardonado con el premio Rómulo Gallegos: Mario Vargas Llosa.

Ahí, los dos futuros premios Nobel de Literatura hablaron del Boom latinoamericano, de la creación literaria, del proceso creativo detrás de los libros de García Márquez, pero, sobre todo, del espíritu de los escritores, sus motivaciones personales y políticas; de sus obsesiones.

Aquella plática fue compartida de mano en mano en fotocopias, durante años, con el título La novela en América Latina y ahora podemos recuperarla, junto con otros testimonios de la época, en Dos soledades, para beneplácito de los amantes de los libros, la ficción y algo de chisme literario.

Para mí leerlo fue tan revelador, que me provocó sonrisas, suspiros y lágrimas de felicidad.