Querida Marcela,
Eres la abuela que no conocí, la que durante veinte años creí muerta en un accidente de auto. Eres la abuela de vacío estridente, de quien no se hablaba más que en los aniversarios luctuosos, justo un día antes del cumpleaños de mi madre, tu hija.
La noche de tu muerte supongo, según el todo que he armado con las múltiples piezas de tu biografía que he logrado descifrar desde diferentes interlocutores, tú sufrías en silencio y soledad, con el estoicismo propio de las personas que necesitan demostrar control absoluto sobre el juicio propio. El motivo no era nada original para las mujeres de este país: amores fallidos, el del padre de mi madre y el del padre de tu hija más pequeña.
Nunca había querido narrar tu ausencia, me sentía sin el derecho a decir cualquier palabra relacionada contigo; hasta ahora que, al fin, y después de años de trabajo interno y aceptación, de saber lo desgraciadamente común que es nuestra historia, puedo decir que soy nieta de un feminicidio. El tuyo, abuela, decenas de años antes de que el asesinato de una mujer por el hecho de serlo adoptara ese vocablo.
Tu homicida salió de la cárcel hace poco. Cuando me enteré las emociones fueron el ojo de un vórtice en lo profundo de mis vísceras: beneplácito, porque el crimen no fue uno más impune, fuera de las estadísticas, sino bien sentenciado, el culpable pasó varias décadas en el reclusorio; rabia, porque su mal manejo del alcohol y la furia condenaron a mi mamá a una adolescencia adulta y a un destino sin ti; tristeza, porque me robó el reflejarme en tus pupilas, me robó tus abrazos, me robó la sazón de tu comida, me robó tus gestos, me robó tu sonrisa al conocer a tu nieta y saber que se parece tanto a ti, me robó el tono de tu voz, me robó la textura de tus manos, me robó tu risa, me robó tu sentido del humor, me robó el color de tus uñas, me robó tus regaños, me robó tus consejos, me robó tu casa como refugio, me robó la existencia sin el hueco perenne que crea el saber que las personas amadas han sufrido, como mi mamá, que ha tenido que aprender a vivir con el recuerdo de ti respirando el último suspiro entre sus brazos sobre una ambulancia.
Por ti, abuela, por todas aquellas mujeres y hombres que han perdido la vida o que están muertos en vida en relaciones asesinas, por aquellos hombres y mujeres que no han aprendido a gestionar sus apegos, sus celos, sus inseguridades, sus miedos, su falta de empatía, el respeto a quienes piensan o desean distinto, su necesidad de dominar, su compulsión por tener la razón, su carencia de conciencia y autoconocimiento, no vuelvo a permitir un solo maltrato, un solo grito, un solo castigo de silencio, una sola palabra que desacredite mi inteligencia, mis ideas o mis decisiones, un solo sentimiento de desamparo por indiferencia.
Porque sí, con mucha vergüenza te confieso que he permitido todo eso en nombre del amor, y me he hecho añicos el alma en múltiples ocasiones y me he traicionado más de una vez para ser esa persona perfecta a quien quisieran con locura, sin saber lo fácil que es enloquecer en el proceso y lo degradante que resulta.
Hasta hoy, Marcela. Hoy que decidí que tus huesos en la tierra no tienen que ser solo restos mortuorios, sino semillas. Semillas de muerte a la culpa, semillas de muerte al síndrome del impostor, semillas de muerte a la resignación, semillas de muerte al miedo a la soledad, semillas de muerte a la dependencia, semillas de muerte a la necesidad de aprobación, semillas de muerte al temor a incomodar.
Tus huesos enterrados antes de tiempo son semillas de fuerza, semillas de valentía, semillas de franqueza, semillas de audacia, semillas de determinación.
Semillas de vida. Semillas de “Yo”.
@monicasotoicaza
Mónica Soto Icaza es escritora especializada en literatura erótica. Ha publicado varios libros y colabora en revistas, periódicos y programas de radio y televisión.
Debe estar conectado para enviar un comentario.