“La infidelidad de Mónica Soto Icaza”, por Ricardo Sevilla

En el último apartado de Libera tus libros, Mónica Soto Icaza recomienda que nos pongamos muy guapetones a la hora de ir a presentar un libro y que, si es en domingo, elijamos que la salutación sea en punto del mediodía. Como me gustan mucho los consejos, aquí estoy, a la hora sugerida, y vestido lo más decentemente que he podido: cual si fuese a conmemorar los quince años de una amiga o sobrina muy querida. Yo sé que no he conseguido hacer gran cosa para subsanar mi fealdad ingénita, pero de eso ya no me culpen: la herencia genética no es algo que se pueda uno sacudir fácilmente.

Pero es mejor dejar a un lado las asimetrías de mi físico y entrar, en corto y por lo derecho, a conversar sobre Grab my pussy!, el más reciente libro de Mónica.

Narradora, poeta, pianista, editora y defensora arriesgada de la autoedición, Soto Icaza  es, por si fuera poco, una mujer que, a la hora de escribir, esgrime un discurso políticamente insolente. Hay que escucharla debatir ─y, en serio, nos divertiremos horrores─ sobre aquellos temas que escuecen los ánimos de las malhumoradas buenas conciencias, de las que ya bien nos alertaba Carlos Fuentes hace 59 años.

Dicen sus comentaristas ─que no son pocos─ que Mónica es una transgresora y una infractora. En efecto, lo es. ¿Pero qué reglas profana, qué estatutos contraviene? De entrada, la ramplona idea de que la literatura debe ser aburridota, ladrillesca y montada sobre un discurso presuntuoso. Y eso hay que celebrarlo. No es fácil encontrar en el actual concierto literario mexicano ─tan lleno de autores pretensiosos y sabelotodos─ a personalidades cuya principal apuesta sea la claridad.

¿Y de qué se trata este libro, por lo demás? ¿Son cuentos eróticos, como se dice? Sí, desde luego. Y no hay forma de equivocarse, el título nos lo dice en tres palabras: Grab my pussy! Basta, simplemente, traducirlo. ¿Y qué será, por otra parte? ¿Una obra pornográfica, erótica, licenciosa?, se preguntará más de un curioso. Sí, también es eso. Pero es más cosas. Pese a que el erotismo y la sensualidad laten en cada una de las briosas descripciones que la autora nos obsequia en estos diecisiete relatos, no estamos hablando sólo de una obra de corte erótico. Afirmar semejante cosa sería reducir drásticamente el resto de sus aportaciones. Aunque no puede negarse que los enredos lúbricos juegan en estas piezas un papel primordial, lo cierto es que aquí también encontramos una enorme ─y nítida─ riqueza verbal.

Alguna vez, en cierto programa de televisión de cuyo nombre no quiero acordarme, escuché a Mónica defender la idea de que el ser humano es por naturaleza polígamo. Haciendo gala de una gran técnica pugilística, se subió a un ring, se puso los guantes, y se dispuso a propinarle una tunda proverbial a cierto contrincante acartonado, arrojándole a la cara una serie de argumentos, como yunques, que tenían que ver con los neurotransmisores ─la oxitocina, la vasopresina, la dopamina y otros conceptos que, por mi habitual distraimiento, no logro recordar. Si como alega Mónica, la infidelidad está dentro de la naturaleza humana, supongo que creerá que la poligamia también existe en la literatura. ¿Pero qué estoy diciendo? ¿Acaso estoy sugiriendo que Mónica le ha sido infiel a la literatura? No, por cierto. Lo que estoy acusando es algo más concreto: Mónica le ha puesto el cuerno a todos y cada uno de los géneros literarios con los que ha tratado. Hay que leer Grab my pussy! para darnos cuenta de que nuestra amiga no ha resistido la tentación de solazarse con todos los géneros que ha podido. Ha coqueteado con la lírica cotidiana, la épica amorosa y el drama pasional. Y no conforme con eso, también ha flirteado con cuanto subgénero le ha salido al paso: la sátira, la epístola y la epopeya, por mencionar sólo a unos cuantos. Y qué bien que lo haya hecho. Los resultados no podrían haber sido más provechosos. Por fortuna, el escritor israelí Amos Oz nos enseñó que las vidriosas ─y estúpidas─ fronteras entre los llamados géneros literarios se desplomaron hace mucho tiempo. ¿Entonces? ─se preguntarán, desesperados y tirándose del cabello los catalogadores─, ¿dónde colocamos este libro? ¿Serán crónicas, relatos escritos con recursos líricos, autoficción? Ellos pueden colocarlo en donde gusten y manden que, en donde sea que se les ocurra implantarlo, cabrá muy bien.

Pero si, aun con todo, alguien me apurara a adjetivarlo, yo diría sin temor a equivocarme que se trata de un libro irónico, irreverente y desfachatado. Y es que otra de las características de Grab my pussy! es su descomedido acento narrativo. Pero tampoco debe creerse que todo es jugar a la insolencia. De hecho, su discurso puede ser cualquier cosa, menos descuidado. Al contrario: todo el entramado prosístico ─e incluso el atmosférico─ está perfectamente vigilado. Su prosa ─que ha cuidado concienzudamente las imágenes, las metáforas, los diálogos─ combina perfectamente los recursos narrativos con los poéticos. Pese a que lo que narra son escenas habituales de una muy activa vida amorosa, asombra el celo estilístico que Mónica ha puesto en narrar estas menudencias. Hay párrafos donde la autora se concentra pertinazmente en la exaltación artística del detalle, en la descripción morosa de lo aparentemente insignificante. En cierto sentido, Icaza no escribe: dibuja con las palabras. Su narrativa me recuerda las técnicas de los pintores que, con trazos aéreos, saben delinear las sutiles líneas tras las que se filtran los secretos más íntimos del corazón.

Decir que Soto Icaza posee una visión poco convencional sobre el amor y el erotismo también es describir ─y reducir─ sus aportaciones con torpes lugares comunes. Su visión, en realidad, es más fecunda. Con enunciados cortos pero precisos, la autora nos habla en estos cuentos sobre asuntos que logran tocar zonas muy íntimas.

Ya se ha dicho suficiente que todos estos relatos tienen como denominador común el erotismo y que el hilo conductor son los amores transgresores e inconfesados. Pero la escritora no sólo rinde su obra al hedonismo. Hay más. Mucho más. Grab my pussy! puede leerse como un tratado sobre las perversiones sexuales de la época. No se equivocaba Mario Vargas Llosa cuando decía que “no hay gran literatura erótica, lo que hay es erotismo en grandes obras literarias”.

Y aunque en esta obra el tratamiento de lo erótico, más que atrevido, es absolutamente desinhibido, jamás cede a la chabacanería. Por el contrario: cada uno de los relatos de Mónica Soto Icaza son piezas refinadas que caen suavemente sobre la piel del lector como la seda. O dicho en otras palabras: son una caricia voluptuosa, un gusto para almas sibaritas.

La autora nos enseña que siempre hay algo inconfesado ─y bestialmente atractivo─ en los deseos más íntimos. Y lo mejor de todo es que no sólo se ha quedado en una introspección erótica, sino que ha sabido cómo sacar esas reflexiones a la luz. Sospecho que desde hace mucho tiempo la autora ha estado muy conectada con su cuerpo y las múltiples sensaciones y percepciones que la envuelven. Es probable que Soto Icaza coincida con Margaret Atwood cuando, en La mujer comestible, escribió que “lo erótico radica en concederle al acto sexual un decorado, una teatralidad que sirve para añadirle al sexo una dimensión artística al sexo”.

En resumen: no tengo duda de que quien se anime a cursar las procelosas aguas del Grab my pussy! se encontrará inmerso en un mundo literario fértil e inquietante. Estoy persuadido, además, de que el lector de estos relatos ─como me ocurrió a mí─ saldrá con los deseos inflamados.


Texto creado por Ricardo Sevilla a propósito de la presentación del libro Grab my pussy!, cuentos eróticos y algunos relatos de sexo explícito, en la FIL Minería, el 4 de marzo de 2018, en punto de las 12 del día. No me alcanzan las palabras para agradecerle su compañía y su confianza en mis letras.


*Ricardo Sevilla. (Ciudad de México, 1974). Ha sido editor de política, cultura y literatura en el Fondo de Cultura Económica, Excélsior y La Razón en diferentes periodos. También ha sido colaborador de revistas, suplementos culturales y literarios, dentro y fuera de México: Tiempo Libre, La Mosca en La Pared, Quimera (Madrid), La Jornada Semanal, Ovaciones en la Cultura, Novedades en la Cultura, Sábado del periódico Unomásuno y Paréntesis. Ha sido columnista de Arena de Excélsior, del periódico Folha de São Paulo (Brasil) y de la revista La Rabia del Axolotl. En 2001 obtuvo el Premio Internacional de traducción João Guimarães Rosa. Alternativamente, ha sido profesor de español y literatura en varias escuelas y universidades, como el ITAM y la Universidad Iberoamericana, ha sido lector y profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidade Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil. Es autor de los libros Según dijo o mintió, Elogio del desvarío, Álbum de fatigas y Pedazos de mí mismo.


Si te interesó el libro puedes adquirirlo en electrónico para Kindle aquí:

O si lo prefieres impreso, está aquí:

Consideraciones antes de publicar un libro

Cuando terminas de escribir un libro experimentas un par de emociones contradictorias: felicidad e incertidumbre. Llegan a ti mil preguntas, mil cuestiones por resolver y entonces empiezas un viaje épico, en el que se agradecen las respuestas que se van encontrando.

Por eso decidí escribir y publicar estas ideas como parte de mi libro Libera tus libros, el arte de hacer y vender libros en México, basadas en errores, aciertos y golpes de suerte,  sujetas a cambios y ampliación por nuevas experiencias. Que sean de utilidad:

  1. Escribe sin pensar demasiado, sin presión, sin censura, sin fijarte en la gramática o la ortografía, solo escribe. Una vez que termines, corrige con lupa y a conciencia.
  2. Por cada puerta que se cierra, pueden abrirse muchas más. La carrera del escritor es de resistencia, tenacidad y, sobre todo, pasión.
  3. En ocasiones es difícil saber cuándo el texto ya está terminado, por eso es recomendable dejarlo descansar en un cajón, sin verlo para nada ni pensar en él al menos por unas tres o cuatro semanas.
  4. Tu familia, desde tu mamá hasta tus parientes lejanos, leerán tu libro y te dirán que es magnífico. Ponlo en duda: el cariño puede nublar su objetividad.
  5. Tu libro va a gustarle a mucha gente y otras personas van a odiarlo. No gastes tu energía en preocuparte por eso.
  6. Registra tu libro antes de mandarlo a dictamen a alguna editorial o a concursos.
  7. Somete tu obra a concurso antes de buscar publicarla, sobre todo si se trata de géneros literarios: novela, poesía, cuento, ensayo, teatro, porque de esta forma tienes más posibilidades de llamar la atención de las editoriales.
  8. Ten claro el tipo de libro que quieres publicar, así caminarás sobre suelo sólido y no sobre sueños guajiros.
  9. Es básico conocer cuál es el mercado de tu libro, qué tipo de libro es, si es ficción o no ficción, antes de mandarlo a una editorial.
  10. Investiga qué tipos de libros publica la editorial a la que piensas enviar tu libro. Normalmente esa información aparece en su sitio web.
  11. Escucha con apertura los comentarios y sugerencias sobre el texto, y luego deshazte de los que no le aporten algo.
  12. Cuando escribes un libro y quieres publicarlo, la suerte es un factor importante, pero mucho más determinante será el trabajo, la tenacidad, el esfuerzo y el desafío a tus miedos y prejuicios.
  13. Aléjate de los editores que te adulen demasiado, sobre todo si en esa editorial tienes que pagar por publicar tu libro.
  14. Precisa por escrito todos los acuerdos a los que llegues con el editor.
  15. Firma siempre un contrato de edición, sin miedo ni reparos a lo legal. Te puedes salvar de muchos problemas.
  16. Los únicos Derechos que puedes transferir al editor o la editorial son los Derechos Patrimoniales.
  17. Si vas a invertir en la impresión del libro, no cedas tus Derechos Patrimoniales. A menos que recibas un pago o hagas un intercambio, si tú pagas por hacer el libro, es ilegal y absurdo que los transfieras.
  18. Si vas a transferir tus Derechos Patrimoniales fíjate por cuánto tiempo. Algunas editoriales los reservan dos, cinco, siete años, a veces, más tiempo y, normalmente, son ellos quienes fijan la vigencia. Al negociar tu contrato toma en cuenta que a mayores beneficios (en promoción, difusión, distribución, presentaciones, regalías, etcétera), mayor tiempo. Si tú tienes que pagar por todo y encargarte de la mayoría de los asuntos mencionados, no los transfieras.
  19. En caso de dudas siempre es mejor consultar a un abogado o acercarse a las oficinas del Indautor.
  20. Aunque te conviertas en un escritor auto-publicado en plataformas digitales o impresas, siempre busca asesoría de un editor o corrector de estilo. El gran problema de esta época es la cantidad de autores que no publican sus libros con rigor, lo que lleva a que no tengan el éxito que esperaban.
  21. Si vas a llevar tu texto directamente a una imprenta, pregunta (y constata que te estén diciendo la verdad) si ellos realizan directamente el trabajo o si lo maquilan. Pide muestras de otros libros que hayan hecho.
  22. Cuando termines de escribir tu libro imprime la versión final para revisarla. Es común que en la pantalla se oculten los errores.
  23. Los lectores tienen un radar de libros malos, trabaja en el tuyo lo suficiente como para que le den una oportunidad.
  24. Algunas editoriales independientes trabajan más como imprentas, solo diseñan e imprimen en libro y te los entregan para que tú te encargues de difundirlos y venderlos.
  25. Antes de pagar para que una editorial independiente (de aquellas en las que tú debes invertir dinero) te publique tu libro, somete el texto a corrección de estilo y luego a concursos. Cuando empiezas, abona más prestigio ganar un concurso o una beca, que tener un libro.
  26. Para saber si un editor o editorial va a cumplir con lo que promete, investiga si ya ha trabajado de esa forma con otros libros o escritores, si distribuye en las librerías que dice, si conoce a la gente que declara conocer; si ha logrado con otros títulos lo que asegura logrará con el tuyo.
  27. Trabajar en la promoción del libro es importante, así como también lo es el uso de las redes sociales, blogs y otras plataformas para darte a conocer; pero cuida de no pasar tanto tiempo promoviéndote de forma tal que pierdas las horas que puedes ocupar para hacer lo tuyo: escribir.
  28. Lo más probable es que estés inconforme con el trabajo que desarrolla tu editor o la editorial respecto a la difusión y distribución del libro, así que lo mejor es relajarse y tener una buena actitud para recibir lo que sale bien y tolerancia a la frustración hacia lo que no resulta como lo esperabas.
  29. Toma en cuenta que los medios de comunicación buscan hablar sobre temas de interés general, así que, si tu libro no trata sobre algo novedoso, polémico o de actualidad es difícil que centren su atención en ti. Aunque no imposible.
  30. Cuando eres un autor desconocido el trabajo de promoción será doble, porque hay que dar a conocer tu libro, pero también a ti.
  31. Es lógico que tendrás expectativas respecto a la publicación de tu libro, pero es mentalmente sano recibir lo positivo que llega como si fuera una hermosa sorpresa, y trabajar por lo que no resultó así.
  32. Al momento de negociar tu contrato, toma en cuenta que tendrás acuerdos y desacuerdos: tanto la editorial como tú deben ser flexibles para llegar a un convenio satisfactorio para ambos.
  33. Cuando decides publicar tu libro deja de ser un poco tuyo y se vuelve, afortunadamente, pertenencia del lector.
  34. Si decides hacer público tu libro, también tienes que decidir trabajar por él todo lo que sea necesario. Ya seas tú o alguien más quien invierta en la publicación, existe un riesgo de capital, trabajo y esfuerzo por tu obra. Eso se agradece y valora.
  35. Se debe realizar el Depósito Legal de dos ejemplares de la edición: uno se va a la Biblioteca Nacional y otro a la Biblioteca del Congreso de la Unión.
  36. Por más éxito que tengas nunca olvides cómo era todo cuando iniciaste.
  37. Cuando seas de la generación de los autores consagrados, no te conviertas en quien cree que la literatura ha muerto y todo era mejor antes. No hay generación que no haya pensado eso.
  38. No creas promesas de nadie hasta que sean una realidad.
  39. Atrévete a romper algunas reglas y lleva a cabo las locuras que se te ocurran para llamar la atención sobre tu libro. En la literatura todavía queda mucho campo virgen por explorar.

¡Prepárate para una de las experiencias más emocionantes y enriquecedoras de tu vida!


 

Si quieres conocer más acerca de todo lo relacionado con la publicación del libros en México, puedes comprar Libera tus libros aquí:

Libera tus libros

¿Quién no ha pensado alguna vez escribir un libro?, ¿quién no ha soñado con publicar lo que ha escrito?, ¿quién no ha querido contarle algo al mundo? Libera tus libros es resultado de más de 15 años de trabajo en el mundo editorial mexicano. No es una autobiografía: constituye un manual con información, datos reales, golpes de suerte y paracaídas escrito en forma clara y concreta sobre todo lo relacionado con el mundo de los libros en este peculiar país. En estas páginas encontrarás desde los momentos que han transformado la historia del libro hasta recomendaciones legales para la firma de un contrato; temas como el funcionamiento de los diferentes tipos de editoriales, la forma en que ciertos libros se convierten en best sellers, pasando por los tipos de libros y las alternativas de publicación que han traído las nuevas tecnologías, entre otros asuntos de interés.

MX$210,00

Grab my pussy! #AutoEntrevista

Siento desilusionar a los millones de apuntados para satisfacer la aparente demanda que la frase imperativa del título de este texto, Grab my pussy! representa, porque debo admitir que se trata simplemente del nombre de un libro y no de una propuesta sugerente a tomar entre los dedos cierto jugoso elemento de mi anatomía.

También siento desilusionar a mis hordas de fans que colocan mi rostro en el personaje con el que fantasean cuando leen mis ficciones, creyendo que son recuerdos y anécdotas y no historias de mi imaginación traviesa, empapada y colorida. Pero no. Temo decir que no todas son autobiográficas.

Aclarados los puntos anteriores debo decir, para beneplácito de mis lectores, mis verdaderos lectores, que son quienes seguro aún permanecen en estas líneas, algunas fuertes declaraciones sobre la obra que nos ocupa.

Grab my pussy! no nació para ser publicado. Su propósito inicial fue el de ser regalo de Navidad de mi novio, con quien me une, además del amor por los libros, la predilección por todos los asuntos referentes al erotismo. Para eso tomé textos escritos en distintas épocas de mi vida.

El parque es el primero que publiqué en 2007 sobre el tema. Aparecía en la antología Toco tu boca, de cuento poesía y fotografía; es especial porque fue mi debut en este atrevido y maravilloso mundo.  La marcha de Ximena fue creado mientras obedecía la orden de reposo absoluto del médico previo al nacimiento de mi segunda hija, hace poco más de ocho años.

El relato ¿Cara o cruz? también fue uno de los primeros en aparecer en el índice. Es muy significativo para mí porque narra la esencia y mis fantasías de la primera cita con mi amor actual. Éste apareció en la revista “El Gourmet” de febrero de 2016.

Los demás cuentos son más recientes, de 2016 y 2017 (obviamente esos no aparecían en la versión original), como Templos, Carlos y Georgina y Grab my pussy!, que le da nombre al libro. Los cuatro tienen en común ser ocurrencias escritas en vehículos de motor, como mi automóvil y un avión; empezaron como ideas sueltas que se convirtieron en comedia llevada a las letras.

¿Venganza? y Ten cuidado con lo que deseas fueron trabajados en el taller de creación literaria de Óscar de la Borbolla, y Matinal en el de Julia Santibáñez y Alma Delia Murillo. De los tres aprendí tanto, que ya en la versión publicable y definitiva elegí los cuentos de una manera más crítica, y dejé fuera algunos que aparecían originalmente en el regalo personal, pero no tenían una calidad suficiente para imprimir.

La constante en Grab my pussy! es el toque irreverente. Como se trataba de una colección no dirigida a un público específico, sino a hacerle algunos guiños a mi relación de pareja, con anécdotas compartidas, chistes locales y fantasías de ambos, escribí con una desfachatez sin precedentes, con el afán de provocarle a él diversas reacciones, desde sorpresa hasta, naturalmente, excitación.

En este punto debo confesar que me costaba trabajo terminar las historias, porque conforme escribía iba naciendo en mi cuerpo el deseo que experimentaban los protagonistas, por lo que me tardé el doble en culminar el proyecto, que quiero decir, está bañado con orgasmos de no ficción.

Aunque se supone que uno no debe decir cuál es su hijo predilecto, Conjuro tu nombre es mi favorito de este ejemplar, porque representó para mí la descarada libertad de confeccionar prosa poética o poesía en prosa con el verdadero sentido de mi actual relación con el erotismo, sin preocuparme por herir susceptibilidades ni crear animadversión.

Así fue como nació esta travesura literaria, que además está publicada en una edición especial, encuadernada con mis manos y una portada que detona la imaginación. Con él quiero divertir, levantar cejas, contagiar deseos y otras reacciones que ni imagino y me encantará conocer. A fin de cuentas, la vida también está hecha para gozar.

Do you Grab my pussy?


Si deseas leerlo está disponible la versión electrónica en Amazon:

O impreso aquí:

No se nace mujer. Se llega a serlo

Los seres humanos hemos perdido el instinto; ha sucedido de forma tan sutil, tan sencilla, que nos cuesta trabajo descubrirlo. Nuestro contacto con el mundo es artificial: miramos a través de un lente o una pantalla, en vez de respirar los instantes con presencia absoluta; nos ponemos perfumes y tantos productos encima, que nuestro olor real queda sepultado; nos depilamos el vello púbico, y junto con él eliminamos las feromonas que nos conectan sexualmente con otros olfatos; maquillamos la cara con colorete, las pestañas con rímel, teñimos el pelo, hasta acudimos a lentes de contacto de un color distinto al real. Tenemos tanta prisa que ya no nos detenemos a percibir la textura, el aroma y la geografía de las cosas. Simplemente damos por sentado lo que somos.

¿Pero qué pasa cuando encontramos un detonante que nos provoca recuperar esa conciencia del cuerpo? Puede ser una imagen, un sonido, un olor… un libro, algo que casualmente llega a los sentidos y provoca una modificación de nuestro pensamiento, una nueva idea.

En diciembre de 2016, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ese detonante acudió sin demora a la cita con mi destino. En un stand del área internacional, compré el libro No era quien me dijeron ser, de Alejandra Inclán, quien además me lo dedicó. Sabía de ella y el libro a través de las redes sociales.

El libro cuenta la historia de Valeria, una mujer transexual, nacida en México, que desde niña se dio cuenta que su cuerpo y su espíritu no cohabitaban en armonía. Conforme avanza el texto, el lector descubre los temores, anhelos, dificultades, falta de comprensión hasta de los más cercanos, angustia. Mientras el personaje resuelve las interrogantes de su vida, en la mente de quien lee van surgiendo más preguntas y sobre todo, más empatía.

La lectura inyectó una fuerte dosis de sensaciones a mi cuerpo: experimenté de nuevo como la primera vez el tacto de la piel del hombre que amo, la ligereza de las telas, el peso preciso de mis pasos en las banquetas, el deseo que me provocan otras personas y la percepción del que otras personas sienten hacia mí.

En el ensayo La segunda mujer, Simone de Beauvior sentenció: “No se nace mujer. Se llega a serlo”. Había leído  la frase en múltiples ocasiones, pero no fue sino hasta que tuve el libro de Alejandra Inclán en mis manos, que comprendí una nueva dimensión de las palabras de Beauvior, y me di cuenta que no podría continuar mi existencia como miembro del género femenino que habita en esta tierra de forma indiferente, sin encontrar un gran asombro cada día por mis formas femeninas, sin abrazarme ni agradecer el aprendizaje de cada día.

En la página 40 del libro se encuentra un texto absolutamente lúcido acerca del sentir de una mujer que ha nacido en el cuerpo de un hombre:

“Ser mujer es algo más que llevar un vestido. Es serlo en el corazón y los pensamientos.

“Es algo alejado a tener que maquillarse diariamente y lucir sexy ante los demás.

“Es mucho más que demostrar igual feminidad que una mujer biológica. Es vibrar en espíritu, alma, corazón y mente; con la convicción de que soy aquella que siento ser, aunque partes de mi cuerpo no encajen completamente con la armonía femenina.

“Muchas veces me pregunté por qué era diferente a los demás hombres. Ahora lo sé: porque soy una mujer, lo fui desde que nací, pero alguien lo reprimió. Eso último ya no importa, porque actualmente vivo esa intensidad de ser.

“¿Experiencia? No tanta. Las mujeres de mi edad han aprendido cómo ser una mujer desde que nacieron, así las enseñaron. A mí me lo prohibieron. Equivocadamente me enseñaron a ser un hombre, algo que no lograron nunca en su totalidad. Hoy vivo como mujer, pero sólo son instantes comparados con toda una vida. Aún tengo muchas cosas por vivir, para experimentar a profundidad, lo que es ser mujer.

“Soy mujer…”

Las páginas de No era quien me dijeron ser no son políticamente correctas ni siempre amables. Confrontan, cuestionan, narran injusticias y deleites por igual, dejan una profunda huella y una oportunidad para continuar paladeando la diversidad del mundo, de forma cercana, afortunada, y además, muy bien escrita.

El libro puede adquirirse en México en Profética Casa de Lectura y en Internet, con envíos a toda la República Mexicana: http://tiendaenlinea.profetica.com.mx/libro/no-era-quien-me-dijeron-ser_989367

Inclán, Alejandra. (2016). No era quien me dijeron ser. España: Edicions Bellaterra.