Frida Kahlo #homenaje

“Yo quiero construir. Pero no soy sino una parte insignificante pero importante de un todo del que todavía no tengo conciencia.”

Frida Kahlo

 

Rebelde por naturaleza y apasionada de la vida. Así fue Frida Kahlo, una de las mujeres más influyentes en la historia de nuestro país. Podría asegurar que es hoy en día el rostro femenino más evocado en el imaginario universal cuando se escucha la palabra “México”.

Para las mujeres mexicanas Frida es más que una representante de nuestro arte, y es definitivamente mucho más que la esposa de Diego Rivera. Para nosotras su nombre es sinónimo de libertad, de oportunidad, de trascendencia. ¿Cómo no ser fuente de inspiración, si en 1922 fue una de las 35 mujeres de entre dos mil alumnos del sexo masculino de la Preparatoria Nacional de México?

Su famosa frase “¿Pies, para qué los quiero, si tengo alas para volar?” es un reflejo de su espíritu guerrero. Después de haber sufrido poliomelitis en la infancia, y el terrible accidente que la paralizó durante meses, a los 18 años, pudo haber escrito una historia muy distinta para su propia vida. Pero ella optó por lo extraordinario.

“Todo puede tener belleza, aún lo más horrible”, dijo. Y vaya que hablaba con conocimiento de causa. ¿Habrá alguna vez imaginado que lo peor que le había sucedido, terminaría haciéndola trascender al tiempo? Su amor y pasión por el gran compañero de su vida, Diego Rivera, también la coloca entre los amores épicos del mundo, como el de Sartré y Beauvoir, Helena y Paris, Marco Antonio y Cleopatra… A Diego le escribió cartas arrebatadas, sin censura, vivía su relación como lo más hermoso y lo más terrible, pero lo que quiero rescatar es esa franqueza ante la vida que ojalá nos atreviéramos a experimentar para disfrutar del gozo que representa despertar cada día.

Cito un fragmento de una carta: “Mi amor, hoy me acordé de ti. Aunque no lo mereces tengo que reconocer que te amo. Cómo olvidar aquel día cuando te pregunté sobre mis cuadros por vez primera. Yo chiquilla tonta, tú gran señor con mirada lujuriosa…”

Definitivamente los grandes amores hacen milagros, y así, entre los dos mayores accidentes de su vida, encontró su camino. Pasaba tanto tiempo acostada que empezó a pintar; pasaba tanto tiempo pintando sola que comenzó a pintarse a sí misma. Su gesto en los autorretratos era siempre duro, sus imágenes impactantes, de interpretaciones tan diversas como existen criterios, como se pueden encontrar puntos de vista. ¿Quién no se ha parado frente a “Las dos Fridas” buscando algo nuevo? ¿Quién no lo ha encontrado?

Para André Bretón “El trabajo de Frida Kahlo es la mecha de una bomba”. Al conocerse, la invitó a París a exponer. A esto Frida respondió: “Realmente no sé si mis pinturas son surrealistas, pero sí sé que son la más franca expresión de mí misma, sin tomar jamás en consideración ni juicios ni prejuicios de nadie. He pintado poco, sin el menor deseo de gloria ni ambición, con la convicción de, antes que todo, darme gusto y después poder ganarme la vida con mi oficio”. Y más adelante apuntó: “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad”.

Tanto significa para las mujeres mexicanas porque rompió estereotipos. Su libertad nos liberó a todas. Su arrojo nos puso a todas un pie al borde del abismo. El testimonio de su vida nos hizo saber que hasta lo imposible puede cambiar de realidad, porque fue la primera artista mexicana en exponer su obra en el Museo de Louvre.

Termino con una de las últimas frases que escribió en su diario antes de morir:

“Recuerda que cada (tic tac) es un segundo de la vida que pasa y que no se repite, hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que sólo es el problema de saberla vivir. Que cada uno la resuelva como pueda”.

Definitivamente en su presente, Frida se pintó alas para el futuro.

 

Oda a las canas #reflexión #noficción

Los 40 son la nueva adolescencia. Lo afirmo con la contundencia de mi tránsito por los últimos meses rumbo al inicio de la quinta década de mi vida. Como cuando te cambia la voz o empiezas a detectar que comienzan a crecer delicados vellos donde antes todo era piel tersa, de pronto al peinarte descubres un grueso pelo blanco en el copete, en franca rebeldía a la textura, el color y la dirección de los demás, o al tomarte una selfie en picada con bikini te das cuenta que hay un exceso de carne alrededor del ombligo, y ya no desaparece con cien abdominales, como antes.

A los 40 vuelves a cuestionarte todo, con la ventaja de que ahora sí te has equivocado tanto que si no tienes certeza de qué quieres, por lo menos sabes qué es lo que no estás dispuesta a tolerar; como en la adolescencia, caes en la cuenta de que necesitas comerte al mundo, pero ahora con la certidumbre de que, por estadística, probablemente estás en la mitad del camino (la esperanza de vida en México es de 75.5 años según el INEGI –dato de 2018–), así que vuelve esa urgencia por probar, aventurarte, por serle fiel a esa idea de que “más vale arrepentirte de lo que hiciste, que de lo que dejaste de hacer”.

Pero lo mejor de los 40 es esta sensación de libertad, de haber dejado atrás los dolores viejos o los enconos rancios; esta facilidad con la que abrazas incluso hasta a quienes te hicieron daño en algún momento. A esta edad las hormonas siguen haciéndote bullying, pero como ya conoces su potencial de destrucción, has aprendido a negociar con ellas, y también, por qué no, a gozar de las crestas y derrumbes que juegan con tu estado de ánimo continuamente.

Así es como día a día celebro la aparición de otra cana o de una sonrisa más pronunciada al costado de los ojos, y me regocijo en el ejemplo de las mujeres que abrazan con alegría las transformaciones de su cuerpo, pero sobre todo, la plenitud de su espíritu, con el candor adolescente, pero la sabiduría del paso del tiempo.

Sí. Es maravilloso crecer.

Sobre amar la vida… y el erotismo #pensandoenvozalta

Podría escribir sobre los pueblos de mi tierra o sobre bicicletas, hacerle poesía al cambio climático, la inmensidad del océano o la belleza de las nubes… o sangrar con palabras los dolores ajenos para sanar los propios y ser espejo que se multiplique al infinito.

Tal vez lo haga algún día. En esta o en otra vida.

Pero hoy. Hoy prefiero escribir sobre orgasmos, buscar distintas formas de describir el milagro que descubro en otro cuerpo dentro del mío. Quiero nombrar lo innombrable, hablar de lo que pasa debajo de las faldas, entre las piernas, liberar las mariposas de las panzas para enamorarse con la piel, pero también con las neuronas.

Hoy tengo predilección por las aventuras, por las medias rasgadas y los dientes en los pezones. Tengo inclinación por las humedades nuevas, por la expectativa de otras formas y la sorpresa de sabores. Por las diagonales-experimentos-hallazgo de la doble cara de los dedos: uña-piel-corrientes subterráneas.

¿Que el mundo es demasiado terrible para hablar solo de lo bello? ¿Que si uso los sustantivos explícitos para hablar de vaginas, masturbación, penes, orgasmos? ¿Que si mi gusto por aclararle a los hombres cuando solo quiero sexo me hace frívola? ¿Que si prefiero la verdad aunque se confunda con cinismo, a las mentiras piadosas que terminan rompiendo el corazón?

A fin de cuentas he descubierto que escribir el sexo y experimentarlo con abundancia es vivir con libertad.

Hallazgos color a Vargas Llosa

Dijo que el viaje sería una locura: 18 horas de vuelo, 10 de espera en aeropuertos, para estar dos días al Sur de Perú. No había forma de rechazar su invitación… ¡Ah, el amor y sus impertinencias!

La ciudad de Arequipa está a 2328 metros sobre el nivel del mar. Además de ser una tierra cobijada por la majestuosa cordillera de los Andes, un lugar donde la gente posee una sonrisa perpetua y la amabilidad como símbolo, es el sitio que vio nacer al niño escribidor de historias que renunció a todo y se rebeló a todos para cumplir su sueño de ser escritor: Mario Vargas Llosa.

Ochenta y un años después de su nacimiento, Mario, justo el día de su cumpleaños, el 28 de marzo de 2017, llegó a su ciudad-cuna para entregar siete mil ejemplares de su acervo personal a la biblioteca que lleva su nombre en Arequipa, que ya poseía más de siete mil ejemplares, llevados por su propietario original en visitas anteriores, y la que espera otros 15 mil libros que irán llegando poco a poco.

Eran las 11:30 de la mañana cuando inició la entrega oficial de los libros, que incluía títulos en varios idiomas y de diversos autores, como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Alonso Cueto, y más, muchos de ellos encuadernados en piel roja con letras doradas, otros en sus portadas originales, todos con las huellas de haber sido abiertos y contagiados de magia por las manos de su lector original, quien, tal vez sin saberlo, los convirtió en una familia de papel, tinta y leyenda.

El discurso de Vargas Llosa fue emocionante, de una humildad bella; se dirigió a los asistentes con la familiaridad de los amigos. “Aprender a leer fue la experiencia más importante de mi vida. El mundo se ensanchó, se alargó, se enriqueció. Aprender a leer fue aprender a vivir muchas vidas”, dijo. En sus palabras hizo énfasis en la importancia de la lectura como instrumento para la libertad.

IMG_20170329_191318

Después del “acto oficial” en la biblioteca, la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, organizó una gran comida en la picantería tradicional “La Nueva Palomino”, donde probamos la comida típica de la zona, elaborada con técnicas ancestrales, como el rocoto relleno, ají de calabaza y el solterito de queso, mi favorito, preparado con habas frescas, anís, cebolla, queso, tomate, lechuga y otros deliciosos ingredientes. De postre disfrutamos queso helado, todo acompañado con jugo de papaya arequipeña, más anaranjada y dulce que la papaya maradol que normalmente comemos los mexicanos en el desayuno.

Vargas Llosa se veía feliz, con una sonrisa radiante. Saludó a la concurrencia, platicó con todo el que se le acercó a conversar, se tomó cientos de fotos; junto a su novia Isabel Preysler disfrutó el momento entre amigos, apagó las velas con el número 81 sobre un pastel blanco y recibió múltiples regalos, entre ellos un hipopótamo, obsequio de Yamila Osorio, para su colección. Al tomar el micrófono habló de la suerte que su colección de hipopótamos le ha dado siempre, y agradeció la comida y las atenciones. Al salir un grupo de gente lo esperaba con ejemplares de sus libros en las manos a la espera de una dedicatoria de puño y letra del autor.

A las cinco de la tarde nos encaminamos a la Casa-Museo Mario Vargas Llosa, ubicado en una Avenida Parra muy transitada. Al inicio del recorrido es el propio Vargas Llosa quien le da la bienvenida a los visitantes. Una imagen holográfica se enciende y el escritor habla: “Bienvenidos a este museo virtual. En esta casa nací y aquí pasé mi primer año de vida junto a mi madre y mi familia materna. Y aquí está reunida ahora, en una animada síntesis, toda mi trayectoria de escritor”; mi parte favorita del mensaje es cuando él comenta: “Recorriendo estos cuartos descubrirán cómo nació mi vocación, cómo se gestaron algunos de mis libros, las experiencias que me hicieron gozar o sufrir, las ciudades en que viví, los trabajos con los que me he ganado la vida, las cosas y las personas que me ayudaron a fantasear historias; mis ilusiones, mis aventuras y mis fracasos”.

Pasado este punto, el recorrido continúa fascinante. Empieza en la habitación donde dio su primer respiro, y pasa por múltiples escenarios, como su recámara infantil en Piura, el vagón de un tren, un bar de París, y más, así como una maravillosa conversación entre Mario y algunos de sus personajes, como la Niña Mala de su novela Travesuras de la niña mala, que se lleva a cabo en una ambientación del Café Boom.

El museo también contiene objetos muy valiosos para los seguidores del escritor, como el manuscrito de La ciudad y los perros y distintos diplomas, premios y reconocimientos que le han entregado. El paseo deja ver un museo hecho con mucho cariño, con un ánimo de perpetuar la historia por medio de recursos tecnológicos y mil detalles que lo convierten en un imperdible para los amantes del autor de La fiesta del Chivo.

La visita terminó antes de recorrer el museo completo. Dieron las siete de la noche y llegó el momento de entrar a un pequeño teatro que levantaron en el patio trasero de la antigua casa, y que lleva por nombre Teatro Mario Vargas Llosa. Poco antes de iniciar llegaron Mario e Isabel: es la primera vez que no me molesta que me tapen la visión de un espectáculo.

20170328_181824

La puesta en escena fue una adaptación de fragmentos de cuatro obras del Premio Nobel de Literatura 2010: La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala, todas representadas por distintos actores y actrices arequipeños.

Al terminar ofrecieron un brindis con jugos y bocadillos de la región; nosotros, por el cansancio tras muchas horas de viaje y poco sueño, decidimos regresar caminando al hotel, un paseo de veinte minutos por diversas calles del Centro, muy despiertas, con la gente conviviendo y respirando el espíritu de la ciudad.

IMG_20170329_191313

El hotel, Casa Andina de la calle Ugarte, en el corazón del Centro de Arequipa, en 1794 fue la Casa de la Moneda donde se acuñaba el metálico de la nación. Es un edificio de piedra volcánica blanca, que tiene el encanto de las construcciones antiguas combinado con las comodidades actuales de un hotel boutique. Se encuentra a tres cuadras de la Plaza de Armas, otro sitio donde se puede disfrutar la arquitectura sobria y luminosa de Arequipa que le ha dado el nombre de Ciudad Blanca.

20170329_170103

Al siguiente día nos levantamos temprano y bajamos a desayunar al restaurante del hotel, un patio con sombrillas que está frente a una Capilla, hallazgo que surgió de los trabajos de restauración y remodelación del recinto.

Al terminar el desayuno caminamos hacia el Colegio de Abogados de Arequipa, donde se llevó a cabo el Foro Internacional América Latina: Desafíos y Oportunidades, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad. En las calles del Centro nos encontramos a decenas de personas que salieron a ver pasar a su ídolo, un Mario Vargas Llosa que decidió donar su biblioteca a Arequipa cuando después de ganar el Premio Nobel la ciudad lo recibió con una algarabía sin límite, como si Perú hubiera ganado un mundial de futbol, hecho que se quedó grabado en su corazón y lo unió mucho más a su lugar natal.

El foro fue moderado por el presidente de Fundación Libertad, Gerardo Bongiovanni, y tuvo como exponentes a personajes como Marcos Peña, jefe del Gabinete de Ministros de Argentina, cuya esposa Luciana Mantero, periodista y escritora, fue uno de los grandes encuentros de mi experiencia peruana; Luis Lacalle Pou, excandidato presidencial de Uruguay; el periodista mexicano Sergio Sarmiento, a quien acompañé; Marta Lucía Ramírez, ex ministra de Defensa de Colombia; y Álvaro Vargas Llosa, escritor y periodista, que dio un panorama de la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos para el mayor desarrollo de la Región.

20170329_094019

Los ponentes hablaron de la situación particular de su país, de forma tal que los asistentes pudimos hacernos una idea muy amplia de los aciertos y los errores que los gobiernos de diversos Estados han cometido, en aras de aprender y buscar soluciones, siempre con la Libertad como bandera.

IMG_20170329_191307

En el discurso de cierre Mario Vargas Llosa afirmó que “La democracia permitió los mayores progresos de la humanidad”, culminando así una jornada llena de diálogo, diversas voces y sorpresas sobre la percepción de unos y otros respecto a la vida en América Latina y todas las alternativas que existen para impulsar el desarrollo.

20170329_114436

Al terminar asistimos a un brindis en el patio de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, donde se dio la última oportunidad de conocer a los diversos asistentes al foro, quienes se tomaron fotos, compartieron los bocadillos y la palabra y se despidieron, con la promesa de encontrarse en las próximas oportunidades para hablar de desarrollo, cultura y libertad.

IMG_20170329_191302

El viaje de regreso nos llevó al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cerca de Lima, la capital de Perú, a su humedad del 80 % y al inconfundible olor a mariscos que reina en el aire y te provoca un recuerdo que queda para siempre en la memoria.

El avión despegó a las 8:50 de la mañana. Mientras volábamos regresaron las imágenes a mis ojos, los sonidos que escuché volvieron a mis oídos, los olores y sabores hicieron acto de aparición con un deleite maravilloso por Arequipa, la ciudad donde viví una experiencia transformadora, de esas que experimentas una vez y de las que no puedes pensar más que en gratitud.